sábado, 10 de octubre de 2020

10 de Octubre: Nuevo Beato Carlos Acutis, Un influencer de Dios




🔎¿Quién es?
Es un joven italiano normal, guapo y popular. Nació en 1991 y murió a los 15 años en 2006, tras una leucemia fulminante. Desde hoy 10 de octubre es reconocido como beato, muchos lo llaman: Patrono de internet, Ciberapóstol de la eucaristía e Influencer de Dios.

🔎¿Qué hizo de especial?
Desde pequeño vivió como un niño y adolescente normal, pero enamorado de Dios, que todo lo llevaba a Jesús y María. Así, estudiaba, jugaba fútbol y videojuegos, bromeaba, hacía vida de familia, servía a los demás, etc. con amor, en sencillez y alegría. Además, empleó sus amplios conocimientos de informática para fomentar la devoción a la eucaristía a través de una exposición de los milagros eucarísticos a través de internet.

🔎¿Qué nos enseña?
Las palabras del propio Carlos nos dan claros mensajes:
- “Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias”.
- “Estar siempre unido a Jesús, ese es mi proyecto de vida”.
- “No yo, sino Dios”.
- “La Eucaristía es mi autopista para ir al Cielo”.
- “La tristeza es la mirada hacia sí mismos; la felicidad es mirar hacia Dios”.
- “De qué sirve ganar 1000 batallas si no puedes vencer tus propias pasiones”.
- "La conversión no es otra cosa que desviar la mirada desde abajo hacia lo alto. Basta un simple movimiento de ojos”.


🔎¿Algo más?
Te compartimos algunas Anécdotas tomadas de Vatican News para conocer más a este Beato del s XXI

"Ser originales y no fotocopias

El lema de Carlo se hace realidad en la vida corriente de un joven como tantos otros, muy pendiente de los demás, que llegó a ser la mejor versión de sí mismo. Con sus primeros ahorros le compró un saco de dormir a un pobre a quien veía de camino a Misa. Podría haberse comprado otro juego para la videoconsola ¡le encantaba jugar a los videojuegos! pero en su libertad, decidió hacer un acto de generosidad. Y no fue solamente una vez. El día de su funeral, la iglesia se llenó de grupos de “sin techo” que el joven Carlo había ayudado, demostrando que el mismo gesto que hizo aquella vez con el mendigo, lo había repetido con muchas otras personas. 

Un “payaso natural”

Era un “payaso natural” como alguna que otra vez comentó su madre, Antonia Salzano, en una entrevista. Hacía reír a la clase y hasta a los profesores. Pero se dio cuenta de que podía molestar a los demás, así que también se esforzó en ese aspecto. El esfuerzo por hacer la vida agradable a quienes le rodeaban fue algo constante, por ejemplo, no le gustaba que el personal de la limpieza tuviera que ir recogiendo su desorden. Comenzó a programar el despertador unos minutos antes para dejar la habitación ordenada y la cama hecha. Estos detalles no pasaron desapercibidos, y Raejsh, hindú, que limpiaba en casa de Carlo, se quedó impresionado de que un “chico tan guapo, tan joven y tan rico” pudiendo hacer tantas cosas, decidiera vivir una vida sencilla: “Me contagió y cautivó con su profunda fe, caridad y pureza” diría más tarde. Así que decidió bautizarse y hacerse católico. 

La pureza
La pureza era otra de las luchas de Carlo. Para él, “en cada persona está reflejada la luz de Dios”. Le dolía cuando sus compañeros no vivían de acuerdo a la moral cristiana, y los animaba a hacerlo, haciéndoles comprender que el cuerpo humano es un regalo de Dios y que la sexualidad tenía que ser vivida como Dios lo había pensado. “La dignidad de cada ser humano era tan grande que Carlo veía que la sexualidad también tenía que ser algo muy especial, porque era colaborar con la creación de Dios”, recordaba su madre.

Cuidado de la Creación
Nuestro muy pronto nuevo beato disfrutaba también colocándose las gafas de bucear y jugar a “buscar basura del fondo del mar”. Cuando sacaba a los perros a pasear, siempre recogía la basura con la que se encontraba. Era su manera de mejorar su rincón del mundo. 

La Eucaristía, su autopista hacia el cielo
La verdadera pasión de Carlo era la Eucaristía, “su autopista hacia el cielo”. Fue esto lo que llevó a su madre a la conversión. Una mujer que solo había ido “tres veces a Misa en su vida” se dejó conquistar por el cariño del pequeño. Para dar respuesta a todas las preguntas que su hijo le hacía, se apuntó a unas clases de teología. A los 11 años, Carlo comenzó a investigar los milagros eucarísticos ocurridos en la historia. Utilizó todos sus conocimientos informáticos y sus talentos para crear una web que recorría esa misma historia, con 160 paneles que pueden descargarse de Internet en este enlace y que ya han estado en más de 10.000 parroquias en todo el mundo. 

Fuente:https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2020-10/las-luchas-de-carlo-acutis-beatificacion-testimonio-de-fe.html

🔎 Te compartimos la oración para su devoción y canonización. Así mismo, el enlace a un drive de la Sociedad de San Pablo - Paraguay, que puedes descargar o compartir con quienes desees.



Oh Padre, 
que nos has dado el testimonio ardiente,
del joven beato Carlo Acutis,
que convirtió la Eucaristía en el centro de su vida
y la fuerza de su dedicación cotidiana
para que los demás también te amaran
sobre todas las cosas, haz que pueda
formar parte de los santos de tu Iglesia.
Confirma mi fe, alimenta mi esperanza,
fortalece mi caridad, a imagen del joven Carlo,
que, creciendo en estas virtudes,
ahora vive junto a ti.  Concédeme la gracia que tanto necesito...

Confío en ti, Padre,  y en tu amadísimo Hijo Jesús,
en la Virgen María, nuestra dulcísima Madre,
y en la intercesión de tu beato Carlo Acutis.

Padrenuestro, Avemaría y Gloria.



🔎Aquí la ceremonia de su Beatificación, en directo: 




Beato Carlo Acutis, ruega por nosotros y acompáñanos en el camino





viernes, 9 de octubre de 2020

Octubre 10 - San Daniel Comboni, un misionero apasionado por Cristo y la evangelización de África


Octubre es para la Iglesia el mes de las misiones y Daniel Comboni es uno de los misioneros "ad gentes" más destacados. A fines del s. XIX, fue incansable en su lucha por la dignidad y la evangelización de los hermanos africanos, sumidos en cadenas de violencia, explotación, miseria y rezagos del sistema esclavista. Su plan para evangelizar África a través de África significó una renovación de los enfoques pastorales de su tiempo y estaba perfectamente coordinado con el evangelio y sus valores. 

"Incorporación de los laicos y de la mujer consagrada a la misión directa, la confianza total en los africanos (su «salvar África por medio de África»), su visión eclesial e internacional de la tarea misionera y la idea globalizante de la misión (evangelización, animación misionera, formación de futuros misioneros)". 

Te presentamos a este querido amigo, San Daniel Comboni, misionero y primer Obispo del África Central, puedes conocer su vida a través de este corto animado, que inclusive puedes ver con los más pequeños de casa:
 


Para conocer el legado espiritual de Comboni te presentamos esta información tomada del canal oficial de la familia comboniana de España:

"La espiritualidad comboniana de dedicación total a la Misión está fundamentada en la vida y en el carisma de nuestro fundador, San Daniel Comboni. Su vida está marcada por un incansable compromiso con la misión de la Iglesia, hacia los más necesitados.

🔎Hacer causa común con la gente: La misión no es una actividad de un grupo en favor de otro, sino que es un esfuerzo común de liberación. El misionero comparte todo lo que sea posible la vida de la gente con la que camina.

🔎Los más pobres y abandonados han sido una constante en la tradición de la historia de la Iglesia. De hecho muchas de las órdenes e institutos religiosos que nacieron a lo largo de la historia tienen su génesis en el descubrimiento de nuevas formas de pobreza. Comboni no fue una excepción. No sólo la pobreza de la esclavitud, sino también la pobreza de no tener acceso a la fuerza del Evangelio, hizo a Comboni ver en los africanos a los más pobres y abandonados de su tiempo. 

🔎El Sagrado Corazón de Jesús es la fuente de la espiritualidad comboniana. El nos revela el Amor incondicional de Dios que se entrega por toda la humanidad sobre la cruz.

🔎Comunidad: La vida comunitaria es una dimensión esencial de la vida del misionero. Con ella da testimonio de la nueva comunidad fraterna en el Espíritu".



Si deseas conocer más a este santo, orar con la espiritualidad misionera y comboniana, te dejamos aquí el enlace a una novena, preparada por los Misioneros Combonianos del Sagrado Corazón de Jesús, congregación que él fundó y que continúa su obra:



También puedes escuchar esta linda canción que revela su pasión por la misión: 






San Daniel Comboni, ruega por nosotros


jueves, 8 de octubre de 2020

09 de octubre - San Dionisio

 




San Dionisio y compañeros mártires llegaron a La Galia (Francia) para evangelizar y fundar muchas iglesias. San Dionisio es considerado el primer obispo de París, y desde siempre profesó gran fe y fidelidad a la Iglesia. Precisamente su amor por Cristo y la Iglesia lo llevó al martirio, que definió la devoción que se tiene hacia él en Francia. Su legado hacia nosotros es precisamente tu perseverancia en la fe y la evangelización; así como su amor por nuestra Iglesia.

miércoles, 7 de octubre de 2020

07 de Octubre - Virgen del Rosario

Virgen del Rosario, dominicos

Sabemos que el Rosario ha sido –y aún sigue siendo– la oración mariana más extendida. Por desgracia, está cayendo en desuso sobre todo entre la gente joven, pues resulta –aparentemente– anticuada y aburrida. Sin embargo, cuando uno vence estos prejuicios y se anima a rezarlo a diario, descubre gratamente que esta oración alberga una gran riqueza espiritual: por eso es la oración mariana por excelencia.

¿Qué hace del Rosario una oración tan especial?

Primeramente, podemos resaltar que tiene una estructura muy sencilla, en la que lo más importante son el Padrenuestro, las diez Avemarías y el Gloria que se rezan en cada misterio. No hace falta seguir el guion en un libro de oraciones ni que haya varias personas. El Rosario se puede rezar en privado o en comunidad, en una capilla, en la intimidad de nuestra habitación o en un autobús mientras vamos a nuestro lugar de trabajo. Además, el hecho de que combine las oraciones más conocidas por los cristianos, no sólo facilita su rezo: sobre todo le dan una gran profundidad. 

Por otra parte, nos invita a contemplar pasajes –o misterios– fundamentales de los Evangelios y de la vida de María, lo cual hace que nuestro modo de contemplar a Dios sea diferente a medida que avanzamos en el rezo del Rosario. Por ejemplo, no es lo mismo lo que sentimos cuando rezamos las Avemarías mientras contemplamos la Anunciación, a cuando contemplamos el Nacimiento del Señor, la oración en el Huerto de los Olivos o a Jesús muerto en los brazos de su Madre. También interviene mucho nuestro estado anímico, pues no es igual rezar el Rosario con la alegría de haber conseguido un buen puesto trabajo, a hacerlo desde la angustia de tener a un familiar gravemente enfermo. Todo eso es lo que hace del Rosario un camino orante que cambia día a día.

Asimismo, se trata de una oración repetitiva que, cuando se reza con devoción y un ritmo bien acompasado, nos ayuda a recogernos dentro de nuestro corazón y a alcanzar un «estado contemplativo» que nos sitúa ante la amorosa presencia de Dios. Pero esto, por lo general, no se consigue rápidamente, pues requiere de práctica. 

Y es que, a medida que vamos tomando pericia y destreza en este rezo, notamos cómo va aunando y armonizando las dimensiones de nuestra persona –intelecto, corazón y corporalidad– y las recoge en nuestro interior para focalizarlas en Dios. Por una parte, nos pide tener el intelecto atento en el misterio que estamos contemplando, así como en lo que le decimos a la Virgen María. Si no estamos atentos, el Rosario pierde bastante de su sentido. Pero este «estar atentos» no significa que necesariamente debamos razonar el contenido de lo que estamos orando. Aunque no está contraindicado hacerlo, más que razonar, es mejor limitarnos contemplar. Por eso, en vez de meditar los misterios mientras hacemos un silencio reflexivo, lo hacemos mientras rezamos Avemarías, porque el objetivo es contemplar los misterios con los ojos de María.

Por otra parte, es muy importante tener el corazón encendido en amor hacia María y su Hijo. En efecto, a medida que rezamos el Rosario, vamos sintiendo cómo el amor que sentimos en nuestro corazón se convierte en el motor que nos mueve a contemplar a Dios. Como decíamos anteriormente, una ayuda muy importante es rezar con un ritmo bien acompasado, porque esto nos ayuda a sentir cómo el Espíritu de Dios entra en nosotros (cf. Gn 2,7), y su amor enciende nuestro corazón (cf. 1Jn 4,8). Esto no es fácil de conseguir al principio. Requiere práctica y una dolorosa transformación interior.

Curiosamente, al rezar el Rosario también interviene activamente nuestro cuerpo, pues debemos sostener con nuestra mano el rosario e ir pasando una a una las cuentas a medida avanzamos en la oración. También interviene nuestra respiración si dejamos que se acompase a la cadencia de la oración: lo cual es un buen ejercicio contemplativo practicado sobre todo en la Iglesia Ortodoxa. Asimismo, nuestro cuerpo participa en el Rosario cuando lo rezamos dando un paseo por la calle, en el jardín de nuestra casa o en el claustro de nuestro convento. En ese caso, es bueno que la oración marque el ritmo de nuestro caminar.

Pues bien, cuando nuestro intelecto, nuestro corazón y nuestra corporalidad rezan armónicamente el Rosario, entonces sentimos cómo convergen «naturalmente» hacia Dios, centro de nuestra vida y de nuestro corazón. Pero, por lo general, esta armonía no se logra rápidamente. Hacen falta semanas, meses o años para alcanzar una cierta maestría. Cuando eso ocurre, uno llega con facilidad al estado de recogimiento y descubre que el Rosario es un maravilloso medio para estar junto a Dios.

No debemos olvidar otro importante factor que ha hecho que el Rosario se extienda tanto por todo el mundo: son muchos –muchísimos– los testimonios de personas y ciudades enteras que aseguran que su rezo fue fundamental para que Dios les atendiera una petición muy importante. Hablamos de miles de personas sanadas, de maridos e hijos que volvieron sanos y salvos de la guerra, de ciudades liberadas del asedio de un ejército enemigo, de regiones que superaron los devastadores efectos de una epidemia o de una erupción volcánica, etc. Y eso es así porque el Rosario nos ayuda a pedir debidamente lo que nos conviene (cf. Rm 8,26), y a aceptar dócilmente la respuesta de Dios, que no siempre es como nosotros la esperamos, pues sus pensamientos no son nuestros pensamientos, ni sus caminos son nuestros caminos (cf. Is 55,8).

Hemos dejado para el final la clave más importante: María. Se alcanza el dominio del Rosario cuando logramos rezarlo junto a Ella, al compás de su corazón, contemplando los misterios con el amor de la Madre, la humildad de la Esclava del Señor y la fidelidad de quien estuvo al pie de la Cruz. Y, así, María nos ayuda a orar en sintonía con el Espíritu de su Hijo, que clama en nuestro corazón palabras inefables (cf. Rm 8,26) que sólo entienden los enamorados. Palabras que brotan en forma de Padrenuestros, Avemarías y Glorias.

Autor:  Fr. Julián de Cos, O.P.

martes, 6 de octubre de 2020

06 de octubre - San Bruno

 


San Bruno fue fundador de una de las órdenes religiosas más antiguas del mundo, cuya fundación y orígenes se remontan a la edad media. La Orden de los Cartujos es considerada como el modelo perfecto de contemplación y penitencia en relación a nuestro Señor Jesucristo, en donde la sencillez es puesta en rigurosa práctica diariamente. Es precisamente estos elementos los que constituyen sus principales legados, en un mundo que precisamente propone todo lo contrario.

San Bruno, ruega por nosotros

domingo, 4 de octubre de 2020

OCTUBRE 04 - SAN FRANCISCO DE ASÍS 2020 - ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI



🔎¿Quién es?

Francisco fue un joven adinerado y muy popular, pertenecía a la burguesía del pueblo de Asís, durante la Edad Media. Su proceso de conversión fue radical. Así, abandonó sus sueños de ser caballero en las Cruzadas y lo dejó absolutamente todo para seguir el llamado de Dios y ayudarlo a "Reconstruir su Iglesia". 

🔎¿Y por qué?

Muy sencillo, como todos los santos, Francisco fue un apasionado del Evangelio y su empeño fue ser un evangelio viviente, con la gracia de Dios. 

🔎¿Qué nos enseña?

- Mensaje de fraternidad universal con Dios, con el prójimo, con toda la creación: Todos somos hermanos, más allá de las diferencias socioeconómicas, de credo religioso, nacionalidad, etc. En tiempos de Francisco las guerras entre poblados, feudos y con los musulmanes eran comunes. Él encontró en el evangelio a la fraternidad como camino seguro para conseguir la verdadera y plena paz.

- Amor y servicio a los hermanos pobres, pues en ellos amaba y servía a Jesucristo. En tiempo de Francisco se trataba de los leprosos ¿Quiénes son ahora los más pobres de nuestra sociedad? ¿Qué podemos hacer para trabajar por la justicia y la paz en nuestros entornos, en nuestros países? 

- Amor y servicio a la Iglesia, pues su vida y testimonio actualizó el mensaje del evangelio para los hombres de su tiempo, animó a mucha conversión, alejó de las herejías y  renovó a la Iglesia desde dentro. El propio Papa y los jerarcas eclesiásticos de su época se conmovieron ante las obras que él realizaba con mucha humildad.

- Confianza plena en Dios y amor a la Virgen en la advocación de Santa María de los Ángeles. San Francisco murió a los 44 años, ciego y con muchas enfermedades encima, pero es en esta última etapa de su vida, la más sufrida y más dolorosa para él, cuando compuso su Cántico de las Criaturas y cuando recibió los estigmas... estaba completamente configurado a Cristo.


🔎 Y, ¿ahora?

El mensaje de  San Francisco de Asís, nuestro santo hermano,  no pasa de moda; antes bien, en los últimos años, su mensaje y su camino de santidad han cobrado renovada vigencia ya que el papa Francisco eligió llevar su nombre y ha desarrollado su magisterio en sintonía con su mensaje.  

Así su encíclica Laudato Si  guarda mucha relación con el mensaje de fraternidad universal y cuidado de la creación desde un enfoque de integralidad. De hecho su título pertenece al famoso Cántico de las Criaturas, poema bellísimo de San Francisco. 

Además, con ocasión de la celebración de este año, el día de ayer 03 de octubre, el Papa Francisco firmó su nueva encíclica Fratelli Tutti y la entregó al pueblo de Dios. 

Fratelli Tutti (Hermanos todos) es la respuesta que ofrece el Papa para construir “un mundo más justo y fraterno en sus relaciones cotidianas, en la vida social, en la política y en las instituciones” y no perder esta oportunidad sobre todo tras la pandemia de coronavirus. El extenso documento que lleva el título de una frase de San Francisco de Asís, dividido en ocho capítulos, reflexiona sobre cómo la emergencia sanitaria mundial ha servido para demostrar que “nadie se salva solo” y que ha llegado el momento de que “soñemos como una única humanidad” en la que somos “todos hermanos”. 


En otras palabras, en esta encíclica se recalca el valor de la fraternidad trascendente y universal que ansía Cristo y que Francisco practicó. 


🔎 En este enlace puedes  leer el resumen de esta nueva encíclica:

Resumen de la Encíclica FRATELLI TUTTI


🔎 En este enlace tienes acceso a la lectura, descarga e impresión de la encíclica completa:

Texto completo de la encíclica FRATELLI TUTTI


Para finalizar, te compartimos esta canción "Francisco en batalla". Luchemos como Francisco contra la indiferencia, la injusticia, la envidia y todo lo que destruye la fraternidad del mundo. Nuestro aliado es el Espíritu Santo, solo basta que pongamos acciones decididas para ver en los otros a Jesucristo y ser evangelios vivientes como él. 



SAN FRANCISCO, RUEGA POR NOSOTROS

🌿¡Feliz Fiesta de San Francisco de Asís!🌿


PALABRA DEL DOMINGO 04 DE OCTUBRE

 




Primera lectura: Isaías 5, 1-7
La viña del Señor del universo es la casa de Israel y los hombres de Judá su plantel preferido.
Esperaba de ellos derecho, y ahí tenéis: sangre derramada; esperaba justicia, y ahí tenéis: lamentos.

Salmo 79
Danos vida, para que invoquemos tu nombre.
Señor, Dios del universo, restáuranos,
que brille tu rostro y nos salve.

Segunda lectura: Filipenses 4, 6-9
Nada os preocupe; sino que, en toda ocasión, en la oración y en la súplica, con acción de gracias, vuestras peticiones sean presentadas a Dios.

Evangelio según San Mateo 21, 33-43
En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo:
«Escuchad otra parábola: “Había un propietario que plantó una viña, la rodeó con una cerca, cavó en ella un lagar, construyó una torre, la arrendó a unos labradores y se marchó lejos. Llegado el tiempo de los frutos, envió sus criados a los labradores para percibir los frutos que le correspondían. Pero los labradores, agarrando a los criados, apalearon a uno, mataron a otro y a otro lo apedrearon.

Envió de nuevo otros criados, más que la primera vez, e hicieron con ellos lo mismo. Por último, les mandó a su hijo diciéndose: ‘Tendrán respeto a mi hijo’.

Pero los labradores, al ver al hijo se dijeron: ‘Este es el heredero: venid, lo matamos y nos quedamos con su herencia’.

Y agarrándolo, lo sacaron fuera de la viña y lo mataron. Cuando vuelva el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?».

Le contestan:

«Hará morir de mala muerte a esos malvados y arrendará la viña a otros labradores que le entreguen los frutos a su tiempo».

Y Jesús les dice: «No habéis leído nunca en la Escritura:

“La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular.
Es el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente”

Por eso os digo que se os quitará a vosotros el reino de Dios y se dará a un pueblo que produzca sus frutos».

Palabra del Señor