jueves, 15 de octubre de 2020

15 de Octubre Santa Teresa de Jesús : "Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor"

 


🔎¿Quién es?

Santa Teresa de Jesús, también conocida como Teresa de Ávila, fue una monja española que vivió en el siglo XVI, en medio de una de las grandes crisis eclesiales y en el despertar de la edad moderna, época de muchos cambios en el mundo.

🔎¿Qué hizo?

- Introdujo la gran reforma en la Orden Carmelitana, pues fundó a las Carmelitas Descalzas, con lo cual trajo un aire nuevo a la Iglesia, en medio de muchas tensiones y herejías de la época.

- Sus escritos místicos son un modelo seguro de entrega cristiana y oración. es famoso su libro Las Moradas. Fue la primera mujer en ser declarada Doctora de la Iglesia.

🔎¿Qué nos enseña?

-Mucho amor a la Iglesia, ya que  la reformó desde dentro sin perder la comunión. La conoció santa y pecadora, supo comprenderla y amarla como cuerpo de Cristo.

-Tolerar con paciencia los sufrimientos, físicos y espirituales ya que sufrió largos problemas de salud, muchas resistencias a las obras de fundación que emprendió e incluso procesos con la Inquisición de los que salió absuelta.

- Fidelidad a Jesucristo, hizo el juramento de hacer siempre lo que creyera que le era más agradable a Dios. Con ese espíritu vivió.

- Una gran consciencia de sus pecados y al mismo tiempo de la gracia de Dios. Repetía en sus delirios: "Cantaré eternamente las misericordias del Señor". 

-La importancia de tener una comunicación y comunión total con Jesucristo en la oración.

-Valorar el rol de la mujer en la Iglesia, como parte actuante e importante de ella.


🔎¿Algo más?

En este video puedes encontrar información sobre las moradas de Santa Teresa de Ávila


Te compartimos además una serie televisiva acerca de su vida que produjo la RTV española:


Los capítulos completos  de esta serie lo encuentras aquí. Lo encuentras en este enlace:






Santa Teresa de Jesús, Ruega por nosotros

15 de octubre -San Ignacio de Antioquía - Padre de la Iglesia

 San Ignacio de Antioquía, es considerado el segundo papa de la Iglesia Católica, discípulo de San Pablo y San Juan. Fue el primero en denominar como Católica a la Iglesia de Cristo.  Su pastoral nos dejó una serie de cartas que documentan las características de la Iglesia en sus primeros días, así como su amor por Cristo. San Ignacio nos deja un ejemplo en cuanto a su fe íntegra, y su deseo plano por encontrarse con Nuestro Señor, sin importar su martirio.



domingo, 11 de octubre de 2020

Octubre 11: Juan XXIII, el Papa de la Paz





Juan XXIII fue un Papa que supo ver y escuchar a la humanidad. Su papado impactó en la vida de muchos cristianos y no cristianos en el mundo. Conocedor de la guerra desde dentro, vivió su ministerio sacerdotal en medio de las tensiones de la Guerra Fría y la transformación del mundo producto del desarrollo de los mass media y avances científicos del s. XX.  Te brindamos algunos datos clave para conocerlo mejor:

🔎 Su verdadero nombre fue Angelo Giuseppe Roncalli, nació en una modesta familia de campesinos de Bérgamo (Italia), tuvo una vocación temprana, inspirada en el cura de su pueblo, el P. Rebuzzini. Estudió gracias a la ayuda de su tío Saverio y becas a las que accedió por su dedicación y testimonio de vida.  Obligado por las leyes hizo el servicio militar y más adelante, fue alistado como sargento de sanidad y capellán castrense para hospitales de retaguardia, en la 2° Guerra Mundial.

🔎 Desarrolló una intensa vida espiritual durante toda su vida, desde los 14 años escribió apuntes de sus vivencias espirituales que luego fueron reunidos en el libro "Diario de un Alma". Fue profeso de la Orden Franciscana Seglar en 1897.  En el año 1904 fue ordenado sacerdote.

🔎Como sacerdote, desarrolló una intensa vida de entrega pastoral, muy dinámica, alegre y valiente. Fue profesor en el Seminario, mediador en conflictos laborales de obreros, redactor de la renovación de los estatutos de la Acción Católica en la sección V: La mujer católica; además fue organizador de círculos misioneros, entre otros servicios. 

🔎Como Obispo sirvió en Bulgaria, territorios de cristianos ortodoxos y de fieles de otras religiones. Con todos ellos logró establecer lazos fraternos trascendentes más allá de las diferencias religiosas. Además, fue defensor de judíos y otras víctimas del nazismo durante la 2° Guerra Mundial, entre otros servicios destacados.

🔎 Como Papa el mundo entero pudo ver en él una imagen auténtica del Buen Pastor: humilde y atento, decidido y valiente, sencillo y activo, practicó los gestos cristianos de las obras de misericordia corporales y espirituales, visitando a los encarcelados y a los enfermos, acogiendo a personas de cualquier nación y credo, comportándose  con todos con un admirable sentido de paternidad. Su magisterio social está contenido en las Encíclicas Mater et magistra (1961) y Pacem in terris (1963).

🔎 Convocó  el Concilio Ecuménico Vaticano II que fue el inicio de la renovación interna de la Iglesia en el irradiaba la paz de quien confía siempre en el Señor. Se lanzó decididamente por los caminos de la evangelización, del ecumenismo, del diálogo con todos, teniendo la preocupación paternal de llegar a sus hermanos e hijos más afligidos.

🔎 Fue declarado beato por el Papa Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000 y canonizado por el Papa Francisco el 27 de abril de 2014.

(Adaptado de http://www.vatican.va/content/john-xxiii/es/biography/documents/hf_j-xxiii_bio_20190722_biografia.html)


Si deseas, puedes ver estas películas que resumen la vida de Juan XXIII:


Juan XXIII, el Papa Bueno (parte 1)



Juan XXIII, el Papa Bueno (2° parte)











Otras películas:

El Santo Padre Juan XXIII

El Papa de la Paz


Además, en este video su famoso "Discurso de la Luna", brindado espontáneamente en la noche de la inauguración del Concilio Vaticano II (imágenes reales).



SAN JUAN XXIII, RUEGA POR NOSOTROS

Evangelio del Domingo 11 de octubre de 2020