jueves, 4 de febrero de 2021

04 de febrero: Primera Jornada Internacional de la Fraternidad Humana

Hablar de fraternidad implica la unión de las personas basadas en los valores de tolerancia, respeto, dignidad, solidaridad e igualdad de derechos de todos los seres humanos. Como valor, conlleva a ser solidarios, respetuosos y empáticos con las demás personas.

Hoy, 4 de febrero de 2021, se conmemora la Primera Jornada Internacional de la Fraternidad Humana, que constituye un llamamiento a la disminución y erradicación de situaciones de violencia, xenofobia, fanatismo político y religioso y discriminación de razas, género e ideologías.

Esta celebración está ligada a la histórica firma del Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz y la Convivencia Mundial. Los firmantes de este documento, el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, dedicaron más de un año a su redacción antes de firmarlo en Abu Dhabi, el 4 de febrero de 2019. El Comité Superior para la aplicación del contenido del Documento sobre la Fraternidad Humana no tardó en llevar un mensaje del Papa y del Gran Imán al Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. A través del Comité, estos dos líderes propusieron un día anual dedicado a la Fraternidad Humana. Fue a finales de 2019. Un año después, el 21 de diciembre de 2020, la ONU declaró el 4 de febrero como Día Internacional de la Fraternidad Humana, a partir de 2021. Al adoptar la iniciativa, la Asamblea General de la ONU invitó a los Estados miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a otros a observar el día anual de la manera que cada uno considere apropiada para promover el diálogo interreligioso e intercultural.

En estos días, Guterres ha elogiado al Papa y al Gran Imán de Al-Azhar. “Vivimos en tiempos difíciles. Vemos las amenazas que provienen de la pandemia, del clima, las amenazas de la guerra y los conflictos en diferentes partes del mundo. Por lo tanto, es fantástico ver el enorme liderazgo de Su Santidad el Papa y de Su Eminencia el Gran Imán de Al-Azhar, empujando a la humanidad a unirse, en la unidad, en el diálogo, para promover la paz, para promover la fraternidad, y para promover la unidad que es necesaria para hacer frente a todos los desafíos para derrotar el odio y asegurar que la solidaridad humana gane las batallas que estamos enfrentando”.

Tomado de: https://fatimacmf.org/primera-jornada-internacional-de-la-fraternidad-humana/



martes, 2 de febrero de 2021

02 de febrero: La presentación del Niño Jesús/Jornada de la Vida Consagrada

Renovemos nuestra consagración en esta presentación del Señor

Hoy celebramos la fiesta de la Presentación del Señor que nos recuerda a Jesús que llega al Templo en los brazos de María y José para ser presentado a Dios, como mandaba la Ley judía, cuarenta días después de su nacimiento. Solo Simeón y Ana, movidos por el Espíritu Santo, reconocen al Mesías en aquel Niño pequeño. 

Nuestra madre la Virgen María preparó su corazón, como solo ella podía hacerlo, para presentar a su Hijo a Dios Padre y ofrecerse Ella misma con Él. De la misma forma, San José, como padre adoptivo de Jesús hacía lo propio llevando la ofrenda que les correspondía al presentar a su primogénito. Ambos, María y José en este acto de la Presentación de Jesús en el Templo, renovaban su fiat, su hágase, y ponía una vez más sus propias vidas en las manos de Dios. 

San Alfonso Mª de Ligorio, poniendo por intercesora a Santa María, decía: «También yo quisiera en este día, Reina mía, a ejemplo tuyo, ofrecer a Dios mi pobre corazón (...). Ofréceme como cosa tuya al Eterno Padre, en unión con Jesús, y ruégale que, por los méritos de su Hijo, y en gracia tuya, me acepte y tome por suyo».  Es decir, que nosotros también podemos ofrecernos a Dios, en las manos de María y José. Además, ofrecer con nosotros los trabajos cotidianos, decisiones, alegrías, tristezas, etc; pues si van de la mano de la Virgen María y de San José, Dios los acogerá con mucho gusto.  Por ello, cada día, al final del evangelio y reflexión, rezamos la oración de ofrecimiento de obras. 

Esta fiesta tiene el rito que va acompañado con una procesión de cirios encendidos, que representa a Cristo como la luz, la luz que es símbolo de vida (dar a luz) símbolo de la verdad (claridad para ver las cosas como son) y amor (que enciende y quema) Nosotros que recibimos esa luz de Cristo también deberíamos dar vida con nuestros actos, vivir en la verdad y se cristianos apasionados por el fuego del Espíritu Santo. Hoy también celebramos la Jornada de la Vida Consagrada, porque los consagrados se han entregado a Dios, para mostrar la luz de Cristo al mundo, luz que significa misericordia, solidaridad y acompañamiento a los que más sufren, mucho más en esta temporada de pandemia mundial. 

Oremos:

Virgen María, ayúdame a renovar mi entrega y también mi consagración al Señor, según mi estado de vida: laical o consagrado, para llevar a todos los lugares la luz de Cristo. 

Ofrezcamos nuestro día:

Dios Padre nuestro, yo te ofrezco toda mi jornada, mis oraciones, pensamientos, afectos, deseos, palabras, obras, alegrías y sufrimientos, en unión con el Corazón de tu Hijo Jesucristo que sigue ofreciéndose a Ti en la Eucaristía para la salvación del mundo.

Que el Espíritu Santo que guio a Jesús, sea mi guía y mi fuerza este día, para ser testigo de tu amor. Con María, la Madre del Señor y de la Iglesia, te pido por las intenciones del Papa. Con San José Obrero, te encomiendo mi trabajo y mis actividades de hoy, para que se haga en mí tu voluntad.

Dios los bendiga 

Hno. David Pacheco Neyra, OFM Cap


🔎 Más información sobre el origen de la fiesta en este video de nuestro canal youtube:



domingo, 31 de enero de 2021

31 de Enero: San Juan Bosco, el santo de la juventud



🔎 ¿Quién es?

San Juan Bosco es uno de los grandes santos de la Iglesia. vivió en el s. XIX y se dedicó de manera especial a la educación de los niños y adolescentes en un contexto de pobreza y riesgo moral.

🔎 ¿Qué hizo?

- Fundó muchas obras y  oratorios para brindar brindó protección y sustento espiritual a los niños y adolescentes en situación de abandono material y moral.

- Creó el método preventivo de gran impacto en la pedagogía hasta a actualidad: "Quédate con los chicos, evita el pecado con razón, religión y bondad. Seamos santos, eduquemos santos. Que nuestros muchachos se den cuenta de que son amados".

- Tuvo un gran amor a la Virgen María, especialmente bajo la advocación de María Auxiliadora.

- Su persona y su sistema de trabajo lo hizo padre espiritual de venerables y santos que nacieron al abrigo de su obra: Domingo Savio, María Mazzarello, Miguel Magone, Ceferino Namuncurá, Margarita Occhione (su madre), etc.

🔎 ¿Qué podemos aprender de él?

- Ver a los demás con los ojos de Dios, amarlos como los amaría Jesucristo y brindarles confianza.

- Proteger y educar bien a los niños y adolescentes.

- Orar constantemente. Citamos aquí algunas recomendaciones, tomadas de sus memorias:

Como debería ser hecha la plegaria según Don Bosco:

  1. Quien ora no debe tener conciencia de pecado mortal.
  2. Debe orar inspirado por la fe, porque sin ella es imposible rezar bien.
  3. Rezar con mucha humildad.
  4. Orar, en primer lugar, por las cosas espirituales: como el perdón de los pecados, la luz para conocer la voluntad divina y nuestros errores, la perseverancia en las virtudes. Después, por los bienes temporales, la curación, los medios que necesitamos para vivir.
  5. Orar en nombre de Jesús para obtener de Dios, por los méritos de nuestro Divino Salvador.
  6. Orar con la convicción de ser escuchado.
  7. El Señor oye, de modo especial, la oración hecha en el momento de la Elevación de las Especies Sacramentales. Vayan con frecuencia a visitar al Señor y el demonio no los vencerá.

En la oración diaria hacía repetir tres veces la jaculatoria: Querida Madre, Virgen María, haz que se salve mi alma, seguida de un Ave María.


San Juan Bosco, ruega por nosotros

Evangelio del Domingo 31 de enero

 Lectura del santo Evangelio según san Marcos 1, 21-28

En aquel tiempo, Jesús y sus discípulos entraron en Cafarnaún, y cuando el sábado siguiente fue a la sinagoga a enseñar, se quedaron asombrados de su doctrina, porque no enseñaba como los escribas, sino con autoridad. Estaba precisamente en la sinagoga un hombre que tenía un espíritu inmundo, y se puso a gritar: «¿Qué quieres de nosotros, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios». Jesús lo increpó: «Cállate y sal de él». El espíritu inmundo lo retorció y, dando un grito muy fuerte, salió. Todos se preguntaron estupefactos: «¿Qué es esto? Es una enseñanza nueva, con autoridad. Hasta a los espíritus inmundos les manda y le obedecen». Pronto se extendió su fama por todas partes, en toda la región de Galilea.

Palabra del Señor.